Acerca de Satnu Repositorio Filológico Mesoamericano

Objetivo

El objetivo del proyecto es poner imágenes digitales de documentos escritos en lenguas mesoamericanas durante la época novohispana al alcance de todos los interesados, sin importar su ubicación geográfica, principalmente para estimular su estudio, pero también para proteger este particular patrimonio de las comunidades indígenas y promover su existencia e importancia lingüística e histórica.

Varios situaciones y procesos de carácter histórico e ideológico han creado numerosas dificultades en la lectura de los documentos para los hablantes actuales de las lenguas representadas. Las tradiciones escritas desaparecieron después de la independencia de México y fueron rápidamente olvidadas. Hoy, el desconocimiento de la existencia de estos documentos, la discriminación hacia las lenguas habladas, la ausencia de estímulos para la práctica de la lectura, y la complejidad social de generar nuevas tradiciones de escritura en lenguas indígenas, son las causas de los obstáculos que muchos experimentan al acercarse a estos textos históricos. Por lo mismo, Satnu viene acompañado por actividades académicas que fomentan la capacitación de nuevos lectores y filólogos mesoamericanos.

Antecedentes

Los orígenes del repositorio digital Satnu se remontan a la primera década del siglo cuando Michel Oudijk, con la ayuda de varios especialistas, generó un inventario de documentos conocidos en escrituras y lenguas mesoamericanas -pictográficos y alfabéticos- con el objetivo de publicarlos en formato electrónico como suplemento al Handbook of Middle American Indians. Más tarde, en 2008, el proyecto se concretó parcialmente cuando publicó Wikifilológicas, una página web del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México, que proporciona un catálogo de fichas de documentos pictográficos de Mesoamérica y de textos alfabéticos escritos en zapoteco. Sin embargo, las posibilidades de hacer crecer ese proyecto eran limitadas, lo que restringió especialmente el catálogo de textos alfabéticos. Hoy, Wikifilológicas queda activa como el catálogo de documentos pictográficos mesoamericanos.

No fue hasta 2012 cuando nació el proyecto actual llamado Filología de lenguas otomangues y vecinas (FILOV), como una colaboración entre el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. (FAHHO). Apoyándose en el trabajo hecho por varios investigadores desde la década de 1970 en la identificación y el estudio de documentos en zapoteco, mixteco y otras lenguas mesoamericanas, Michel Oudijk, Sebastián van Doesburg and Michael Swanton se pusieron a la tarea de generar un inventario lo más completo posible de la documentación administrativa de la época virreinal en lenguas de Oaxaca: zapoteco, mixteco, chocholteco y nahuatl de Oaxaca. En esto, no sólo se intentó cubrir la documentación conservada en instituciones, sino también la que se encuentra en las comunidades.

En 2015, el proyecto se vio beneficiado con un patrocinio especial de la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, presidente de la FAHHO y especialista en la imprenta mexicana temprana. Este apoyo permitió al proyecto llevar a cabo el proceso de digitalización, especialmente en el Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Oaxaca (AHPJO). En parte debido a este trabajo, la colección de documentos en lenguas mesoamericanas en el AHPJO fue reconocida en 2018 como Memoria del Mundo por el comité mexicano de la UNESCO. La activista cultural zapoteca Juana Vázquez Vázquez de Yalalag se unió al proyecto y ha ayudado a localizar, transcribir y traducir varios documentos zapotecos en colecciones locales.

También en 2018 se agregó el chontal de Oaxaca, purhépecha, otomí, matlatzinca y náhuatl de Michoacán a la lista de lenguas incluidas en el repositorio. Hans Roskamp, ​​del Colegio de Michoacán, se unió al proyecto para ayudar con los documentos de ese estado.

En 2016 el proyecto se vio enriquecido con un curso-taller de zapoteco colonial impartido por Michel Oudijk en la comunidad de Macuilxóchitl, el cual se expandió en 2017 y 2018 a Santa Catarina Ixtepeji y San Juan Tanetze. Desde 2019 la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la FAHHO ha sido anfitrión de dos seminarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM en los que se reúnen respectivamente hablantes del mixteco y hablantes del zapotecos, con lingüísticas, filólogos e historiadores, con el fin de crear espacios para que los hablantes de estas lenguas se capaciten en las técnicas filológicas y recuperen el acceso a estos documentos históricos escritos en sus lenguas. El Ve’e Tu’un Savi (Academia de la lengua mixteca) tiene presencia en el seminario mixteco y ha apoyado en la divulgación de sus resultados.

Logo y Nombre de Satnu

Satnu es la antigua palabra mixteca para 'baúl'. En origen, debió designar a las petacas mesoamericanas de palma y otros materiales donde se guardaban cosas de valor y cuya representación puede encontrarse en algunos códices. Posteriormente, la palabra designó a los baúles de tipo español donde se guardaba dinero, papeles y utensilios del culto. El logo está inspirado en el baúl de la comunidad representado en el Códice Sierra de Tejupan, Oaxaca.